Entradas Por :

Carlos Ordás

JUAN PALACIOS «As the Tide Comes In» (2023)
Abril 2025
1024 576 Grupo de Diálogo sobre Cine Contemporáneo

JUAN PALACIOS «As the Tide Comes In» (2023)
Abril 2025

El Grupo de Diálogo sobre Cine Contemporáneo continua con su programación poniendo el foco en Juan Palacios, cineasta e investigador de trayectoria internacional, que vive y trabaja en Ámsterdam. Con formación en Ciencias Ambientales, sus trabajos giran en torno al ensayo, la no ficción, el cuaderno de campo y la experimentación.

JUEVES 3 DE ABRIL DE 2025

A las 20:00 h, en el Salón de actos: Proyección de la película As the Time Comes In (Juan Palacios, 2023), con presentación y posterior diálogo con el director.

As the Tide Comes In (Juan Palacios, 2023)

Los veintisiete residentes de la isla danesa de Mandø, en el Mar de Wadden, experimentan las fuerzas del cambio climático en forma de clima severo y riesgo de inundaciones. Sin embargo, se aferran tercamente a su identidad de isleños, como han hecho durante generaciones.

As the Tide Comes In, codirigida con la antropóloga Soffie Husum Johannesen, se estrenó en Tesalónica. Fue la película inaugural en Visions du Réel (Nyon), seleccionada en festival de Göteborg y premio al Mejor Largometraje Español en el Festival Internacional de Cine de Gijón (FICX) de la pasada edición, por crear un extraordinario universo visual lleno de poesía, con reflexión medioambiental y mirada antropológica.

Ficha técnica de la película

  • Título As Tide Comes In
  • Dirección Juan Palacios y Soffie Husum Johannesen
  • Guion Andreas Dalsgaard, Soffie Husum, Juan Palacios y Kasper Lykke
  • Año 2023
  • Nacionalidad Dinamarca
  • Duración 89’
  • Dirección de fotografía Juan Palacios
  • Música Morten Svenstrup

Sobre Juan Palacios

Juan Palacios es un director de cine, investigador y director de fotografía con formación en Ciencias Naturales y una Maestría en Cine de la Academia de Cine de los Países Bajos. En 2016 autoprodujo su primer largometraje documental, Pedaló, que recibió el Premio Irizar en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián y el premio al Mejor Largometraje Documental en el Festival de Bushwick de Nueva York en 2017. Su segundo largometraje es Meseta (2019), un viaje sensorial a través del paisaje de la España de interior. Fue premiado en CPH:DOX de Copenhague, L’Alternativa de Barcelona y la Mostra Internazionale del Nuovo Cinema en Pesaro, entre otros.

Su tercer largometraje de no-ficción, As the Tide Comes In, tuvo su estreno mundial en la Competencia Internacional del IDFA y fue la película de apertura en Visions du Reel 2024. También se ha mostrado en CPH:DOX, Festival de Cine de Tesalónica, True/False, Festival de Cine de Gotemburgo y Camerimage, entre más de 50 festivales. Tuvo una amplia distribución en los cines de Dinamarca y ha sido nominado a los Premios Robert (los Oscars daneses) y al Premio Bodil. También ganó el Premio al Mejor Largometraje Español y el Premio al Mejor Director Español en el Festival Internacional de Cine de Gijón.

En 2019 Palacios hizo una residencia en Tabakalera y formó parte de Berlinale Talents. Ha recibido varias veces la Beca de Trabajo del Statens Kunstfond en Dinamarca. En 2023 obtuvo una beca de investigación en la Academia de Cine de los Países Bajos.

Actualmente, está trabajando en una película híbrida de ciencia ficción titulada Ser Permanente.

JAVIER REBOLLO «La alcoba del sultán» (2024)
Marzo 2025
1024 683 Grupo de Diálogo sobre Cine Contemporáneo

JAVIER REBOLLO «La alcoba del sultán» (2024)
Marzo 2025

El Grupo de Diálogo sobre Cine Contemporáneo continúa su programación mensual con la visita de Javier Rebollo, cineasta de auténtica referencia en el panorama cinematográfico nacional de los últimos años, que ofrece la clase magistral Cómo (no) se hace una película, concebida expresamente para su presentación en el GDCC, y presenta su última película, En la alcoba del sultán, que supone uno de los más esperados regresos del cine español.

JUEVES 6 DE MARZO DE 2025

A las 17:00 h, en el DEAC: Clase magistral Cómo (no) se hace una película, a cargo de Javier Rebollo
A las 20:00 h, en el Salón de actos: Proyección de la película En la alcoba del sultán (Javier Rebollo, 2024), con presentación y posterior diálogo con el director.

En la alcoba del sultán (Javier Rebollo, 2024)

El Venerable Sultán de País de Nour busca quien le inicie en los misterios de la cámara oscura y el cinematógrafo. En 1901, durante una partie de champagne, el famoso operador de los hermanos Lumière, Gabriel Veyre, lee este anuncio en un periódico y dos semanas después desembarca en el País de Nour para iniciar al Venerable Sultán en la técnica del cinematógrafo. Un ensueño fantasmagórico, humorístico y aterrador, pero debidamente científico, sobre los pioneros del cine.

La idea de En la alcoba del sultán nació cuando Javier Rebollo conoció a Philippe Jacquier, un herededo de Gabriel Veyre, quien le proporcionó acceso a los archivos de Veyre. El rodaje de la película comenzó en la ciudad de Fez (Marruecos), pero las autoridades locales de la ciudad cancelaron el rodaje a los pocos días debido a la prohibición de realizar una ficción sobre un sultán marroquí. El equipo rodó en su lugar en Túnez, y la película sería estrenada en el Festival Cinespaña de Toulouse en octubre de 2024.

Cómo (no) se hace una película. Clase magistral a cargo de Javier Rebollo

El propio director nos habla así sobre su clase magistral:

Hacer una película es revelar un misterio, en el sentido de que tienes que hacerla para saber cuál es la película que quieres hacer o, mejor, la que te va a salir. Lo importante es saber hacerse dichosos de la película que crees que vas a hacer, de tal manera que cuando nos sorprenda estemos dispuestos para abrazarla. Por eso, tan importante como la elaboración es la improvisación, el azar controlado. Una película que se hace solo con la razón es aburridísima de hacer (y de ver, la mayoría de las veces) y una película que se hace solo con la improvisación suele ser un desastre.

Las películas no se hacen como dicen (o, por desgracia, sí).  La realidad del cine y de la fabricación de una película es otra. Los procesos creativos son lo importante:  la escritura, las localizaciones, el rodaje, el montaje y las mezclas (no necesariamente por este orden) son como una nube en el cielo que cambian todo el rato. Así, Marcel Hanoun creía firmemente que cada cineasta debería saber ponerse impedimentos, dificultades creadas adrede que no vengan dadas del natural exterior sino de una disciplina propia, de una necesidad íntima de cineasta.

Ficha técnica de la película

  • Título En la alcoba del sultán
  • Dirección Javier Rebollo
  • Guion Javier Rebollo y Luis Bertolo
  • Año 2024
  • Nacionalidad España, Francia
  • Duración 97
  • Producción ejecutiva Nathalie Trafford, Roberto Butragueño, Lluís Miñarro, Jérôme Vidal
  • Productoras Paraiso Production, Elamedia Estudios, Eddie Saeta, Noodles Production
  • Fotografía Santiago Racaj
  • Vestuario Charlotte Richard,
  • Montaje Marine De Contes, Marton Tarkövi
  • Sonido Patrick Ghislain
  • Reparto Félix Moati, Pilar López de Ayala, Ilíes Kadri, Jan Budar, Farouk Saïdi, Serge Moati

Sobre Javier Rebollo

Nacido el 14 de septiembre de 1969 en Madrid, Javier Rebollo es director de cine, guionista y

productor. Desde 1990 hasta 1994 estudió y trabajó en Metrópolis Centro de Estudios. Es licenciado en Ciencias de la Información, en la especialidad de Imagen, por la Universidad Complutense de Madrid. En el año 1996 crea junto a Damián París y Lola Mayo, la productora Lolita Films. Su primer largometraje fue Lo que sé de Lola (2006), con Lola Dueñas, y fue seguido de La mujer sin piano (2009), protagonizada por Carmen Machi y Jan Budar. En 2013 Rebollo estrena El muerto y ser feliz con José Sacristán y Roxana Blanco.

Javier Rebollo ha obtenido tres veces el premio FIPRESCI de la crítica internacional: en el Festival internacional de cine San Sebastián por El muerto y ser feliz (2013); en el London Film Festival por Lo que sé de Lola (2007); y en el Festival Internacional de Cine de Montevideo. Igualmente, obtuvo la Concha de Plata al Mejor Director en San Sebastián por La mujer sin piano” (2010).

 

Filmografía de Javier Rebollo

  • En medio de ninguna parte (1997)
  • ¡Hola, desconocido! (1998)
  • El equipaje abierto (1999)
  • El preciso orden de las cosas (2001),
  • En camas separadas (2002)
  • Lo que sé de Lola (2006)
  • La mujer sin piano (2009)
  • El muerto y ser feliz (2013)
  • Pequeña historia (apócrifa) de los motivos visuales en la historia del cine. 1 – Mujer mirando por la ventana (2016)
  • (Yo) tengo perspectiva de la vida (2016)
  • Consejo a los cabreros (2016)
  • En la alcoba del Sultán (2024)
CELIA RICO «Los pequeños amores» (2024)
Febrero 2025
1024 554 Grupo de Diálogo sobre Cine Contemporáneo

CELIA RICO «Los pequeños amores» (2024)
Febrero 2025

El Grupo de Diálogo sobre Cine Contemporáneo inaugura la programación de 2025 con la presencia de Celia Rico, una de las cineastas más interesantes de nuestro panorama. La directora sevillana, que cuenta con una filmografía impecable (Luisa no está en casa y Viaje al cuarto de una madre), nos visita con Los pequeños amores, su último trabajo hasta la fecha, un verdadero ejercicio de maestría y sensibilidad interpretado magníficamente por María Vázquez y Adriana Ozores.

JUEVES 13 DE FEBRERO DE 2025

A las 20:00 h, en el Salón de actos: Proyección de la película Los pequeños amores (Celia Rico, 2024), con presentación y posterior diálogo con la directora

Los pequeños amores (Celia Rico, 2024)

Teresa cambia sus planes de vacaciones para ayudar a su madre, que ha sufrido un pequeño accidente. Madre e hija pasarán juntas un verano de lo más sofocante, en el que no conseguirán ponerse de acuerdo ni en las cosas más triviales. Sin embargo, la obligada convivencia removerá más de lo esperado y en las noches estivales Teresa vivirá momentos reveladores junto a su madre.

Notas de la directora:

“Me siento muy afortunada de poder rodar una segunda película y de que sean María Vázquez y Adriana Ozores las actrices que dan vida a mis personajes, dos mujeres, madre e hija, que pertenecen a distintas generaciones y cuyas naturalezas y estados de ánimo son los protagonistas del verano que pasará juntas. Los pequeños amores es una película sobre las cosas más cotidianas y mundanas que nos suceden cuando convivimos con nuestras madres, pero también sobre las complejas, esas otras que nos sobrevienen cuando nos vemos reflejadas en ellas y miramos nuestras vidas en el espejo de los años”.

Participación en festivales

  • FICX- Festival de Cine Internacional de Gijón (2024). Foco Celia Rico.
  • BAFICI ­ Festival de Cine Independiente de Buenos Aires (2024). Sección Familias.
  • Festival Internacional de Cine de San Sebastián (2024).­ Made in Spain.
  • CINEESPAÑA. Festival de Cine de España de Toulouse (2024). ­ Compétition Nouveaux Cinéastes.
  • Festival Internacional de Cine de El Cairo (2024). ­ Panorama Internacional.
  • FICC ­ Festival Internacional de Cinema de Cerdanya (2024). Sección Cinefilía.
  • Cinespaña. Festival de Cine de España de Toulouse (2024). Compétition­ Fiction ­ Prix Étudiant Nouveaux Cinéastes.
  • Festival de Cine Español de Málaga (2024). ­ Sección Oficial.
  • Muestra de Cine Internacional de Palencia (2024). ­ Ciclo «Elogio a lo cotidiano»
  • São Paulo. Mostra Internacional de Cinema (2024). ­ Competição Novos Directores.

Premios y nominaciones

  • Premios GOYA (2025). ­ Nominación Mejor Montaje (Ricardo Franco).
  • Premios GAUDÍ (Academia del Cine Catalán). Nominaciones a Película en Lengua No Catalana, Actriz de Reparto (Adriana Ozores) e Interpretación Revelación (Aimar Vega).
  • Festival de Cine Español de Málaga (2024). Premio Especial del Jurado-Biznaga de Plata. Premio a la Mejor Interpretación Femenina de Reparto (Adriana Ozores).
  • Festival Internacional de Cine de San Sebastián (2024). ­ Premio Dunia Ayaso.

Ficha técnica de la película

  • Título Los pequeños amores
  • Dirección y guion Celia Rico Clavellino
  • Año 2024
  • Nacionalidad España, Francia
  • Duración 95’
  • Productoras Arcadia Motion Pictures, Viracocha Racocha Films AIE, Noodles Production
  • Dirección de fotografía Santiago Racaj
  • Montaje Fernando Franco
  • Dirección artística Mónica Bernuy
  • Sonido Amanda Villavieja
  • Música Anahit Simonian
  • Reparto María Vázquez, Adriana Ozores, Aimar Vega Jiménez, Pep Muñoz, Miguel Ángel González, Camille Figuereo

Sobre Celia Rico

Celia Rico (Constantina, Sevilla, 1982) es guionista y directora de cine, licenciada en Comunicación Audiovisual y en Teoría de la literatura y literatura comparada. Su cortometraje Luisa no está en casa participó en la Bienal de Venecia en 2012. En 2018 estrenó su ópera prima, Viaje al cuarto de una madre, en el Festival de Cine de San Sebastián, donde obtuvo la Mención Especial del Jurado (New Directors) y el Premio de la Juventud. La película fue galardonada con el premio a Mejor Guion en los Premios Gaudí y nominada en los Premios Goya y en los Premios Platino. Para público infantil ha creado la serie de animación Mironins y ha publicado el libro ilustrado Celia se aburre (Premio Boolino 2017).

Su segundo largometraje, Los pequeños amores, se estrenó en el Festival de Málaga (2024), donde obtuvo el Premio Especial del Jurado y el de Mejor Actriz de Reparto. El Festival Internacional de Cine de Gijón (FICX), en su última edición, le dedicó un foco a su trayectoria por ser “una de las voces más delicadamente personales y rotundas del cine español contemporáneo”. En 2025 tiene previsto estrenar su tercer largometraje, La buena letra, una adaptación de la novela homónima de Rafael Chirbes.

ALBERTO GRACIA «La Parra» (2024)
Diciembre 2024
1024 576 Grupo de Diálogo sobre Cine Contemporáneo

ALBERTO GRACIA «La Parra» (2024)
Diciembre 2024

El Grupo de Diálogo sobre Cine Contemporáneo cierra la programación del año con la visita de Alberto Gracia, uno de los cineastas más singulares e inclasificables del panorama actual, que ofrece la clase magistral El motivo de la posesión y la posesión como motivo, concebida expresamente para su presentación en el GDCC, y presenta el estreno nacional de su última película, La Parra (2024).

JUEVES 19 DE DICIEMBRE DE 2024

A las 17:00 h, en el DEAC: Clase magistral El motivo de la posesión y la posesión como motivo, a cargo de Alberto Gracia
A las 20:00 h, en el Salón de actos: Proyección de la película La Parra (Alberto Gracia, 2024), con presentación y posterior diálogo con el director.

La Parra (Alberto Gracia, 2024)

Para poder entrar y salir de La Parra, tan sólo existe una puerta a la que no podemos acceder con la mirada.

Damián participa en un concurso televisivo donde premian la literalidad. Le han colocado su nombre en la camisa. Cuando el programa se va a publicidad, comienza la historia: Érase una vez un hombre de mediana edad que vive de forma precaria en una gran ciudad. Al recibir la noticia de que su padre ha muerto, tiene que volver a Ferrol, su pueblo natal. Tras más de veinte años fuera, Ferrol se ha convertido en una ruina que todo lo atrapa.

En palabras del director, “La Parra es una película de espejos y espejismos. De imágenes que revelan lo que falta y de faltas que reflejan una imagen. Una película donde el mayor espejo de todos es la palabra. En un mundo mediatizado que ha perdido la capacidad de imaginar, la vida del protagonista se asemeja a una sitcom fantasmal en la que las horas han perdido su reloj”.

La Parra inició su recorrido en la sección oficial del Festival de Rotterdam, se ha mostrado en el prestigioso Festival New Directors / New Films, que se celebra en el Lincoln Center y el MOMA de New York, y que desde su primera edición en 1970 ha descubierto talentos como Pedro Almodóvar, Wong Kar-wai, Agnieszka Holland o Michael Haneke, con la premisa de rendir homenaje a los cineastas que, desde el presente, se anticipan al futuro del cine, ampliando sus límites de forma inesperada y sorprendente. Definida por la crítica como una de las mejores del año, ha conseguido alzarse con premios en festivales como BAFICI (Buenos Aires), Márgenes (Madrid) o SEMINCI (Valladolid), entre otros.

El motivo de la posesión y la posesión como motivo. Clase magistral a cargo de Alberto Gracia

El propio director nos habla así sobre su clase magistral:

Cuando, tras la desaparición de todas las cosmologías excepto la científica, los monstruos tomaron como hábitat la mente del ser humano, la alienación y el ensimismamiento del mismo se toparon con que había alguien más en su “casa” y el terror consecuente. Lo familiar, lo más íntimo, se volvió extraño, y el terror se apoderó de unas subjetividades que todavía a día de hoy deben asumir, tal vez más que nunca, que son ellas y a la vez otros, ante la incertidumbre de no poder contarse a sí mismos y perderse en la amnesia o una huida hacia adelante a través del consumo (principalmente de imágenes).

En la época digital somos tantos yos como queremos sin siquiera plantearnos lo qué es el yo, y nuestras ansias de verlo todo, de iluminarlo todo, han dejado a las sombras en el olvido, por lo que el Mal tiene barra libre para hacer su agosto.

¿Pero qué es el Mal? ¿Qué es esa sombra que nos amenaza con destruirnos cuando vivimos nuestra vida como imágenes? ¿Es nuestra propia naturaleza que se revela contra el flujo constante del discurso publicitario? ¿Están nuestros sentimientos absolutamente burocratizados y se han vuelto “maquínicos”? ¿Todavía somos dueños de nuestros sueños?

Si las cosas son hoy las imágenes, y estamos más alienados y objetualizados que nunca (y por lo tanto somos la imagen de lujo” para una economía basada en lo visual) ¿Dónde está todavía lo humano?

A partir del motivo del doble, tan utilizado por los mitos y la literatura de todos los tiempos, y de las películas de mi filmografía y otras (Hitchcock, Cronenberg, Allen, Buñuel…), así como de la pintura (Goya, Bacon), nos acercaremos a ese misterio que es la imagen como doble, la imagen como efigie de lo que va a desaparecer, y que tan emparentada está con el cine (y con la muerte), y por lo tanto con el ser humano imaginario que nos habita.

Ficha técnica de la película

  • Título La Parra
  • Dirección y guion Alberto Gracia
  • Año 2024
  • Nacionalidad España
  • Duración 88’
  • Producción ejecutiva Beli Martínez, Roi Carballido, Tasio
  • Productora Filmika Galaika & Tasio
  • Fotografía Ion de Sosa
  • Montaje Velasco Broca y Alberto Gracia
  • Sonido Sisco Lariño
  • Música Jonay Armas
  • Reparto Alfonso Míguez, Pilar Soto, Lorena Iglesias, Emilio Buale

Sobre Alberto Gracia

Alberto Gracia (Ferrol, 1978) es director y escritor. Ha realizado hasta la fecha dos cortometrajes y dos largometrajes. Su primer cortometraje, rodado en 2008 en 16mm, es Microfugas. En 2013 estrena su primer largometraje, O quinto evanxeo de Gaspar Hauser (Zeitun Films) en el IFFRotterdam, y gana el premio FIPRESCI (Premio de la crítica Internacional). En 2018 presenta su segundo largometraje en el IFFRotterdam, titulado La estrella errante, ganando el Premio Deluxe Nuevas Olas en el Festival de Cine Europeo de Sevilla y Premio a Mejor Película en el Festival Dock of the Bay de Donosti. Gracias al premio X-Films, ganado en 2020 en el Festival Punto de Vista, realiza en 2021 Tengan cuidado ahí fuera, su segundo cortometraje, Mención especial del jurado en Filmadrid.

La Parra es su tercer y esperado largometraje.

SONIA MÉNDEZ «As Neves» (2024)
Noviembre 2024
1024 614 Grupo de Diálogo sobre Cine Contemporáneo

SONIA MÉNDEZ «As Neves» (2024)
Noviembre 2024

El Grupo de Diálogo sobre Cine Contemporáneo (GDCC) dedica la sesión de noviembre a la última película de la directora Sonia Méndez, As Neves (2024), que visita el MUSAC para presentar el largometraje y entablar un diálogo posterior con el público asistente.

Esta proyección está enmarcada en la séptima edición del Ciclo Nacional de Cine y Mujeres Rurales, organizado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), en colaboración con el Día del Cine Español, organizado por el ICAA.

JUEVES 14 DE NOVIEMBRE DE 2024

A las 20:00 h, en el Salón de actos: Proyección de la película As Neves (Sonia Méndez, 2024), con presentación y posterior diálogo con la directora

As Neves (Sonia Méndez, 2024)

As Neves es un pueblo gallego de montaña donde todos se conocen. La noche de carnaval, un grupo de adolescentes celebran una fiesta y se drogan con setas por primera vez. Al día siguiente despiertan con un temporal de nieve y la noticia de que Paula, una de las chicas de la fiesta, ha desaparecido. Mientras, el pueblo se queda incomunicado y cae internet. Cada vez es más urgente encontrarla. Se inicia una investigación que causará un profundo cambio en sus vidas y en su relación con el mundo.

As Neves es un drama psicológico adolescente que muestra cómo la vida de una pandilla que vive en un pueblo remoto se ve sobresaltada por la desaparición de una de sus compañeras. Este suceso inesperado desestabiliza la forma de ser de estos jóvenes, que viven en un entorno aislado, pero también en continuo contacto con el mundo a través de sus móviles. Los protagonistas son chavales que viven en la montaña, en poblaciones dispersas y rodeados de espacios abandonados de los que se apropian. Sus conflictos son como los de cualquier adolescente, pero sus vías de escape son muy distintas, viven en contacto con la naturaleza, pero también con internet así que todo ese universo que les ofrece la pantalla del móvil choca con el entorno que habitan y cuanto más abierto es el espacio natural en el que viven, más encerrados se sienten ellos en ciertas situaciones.

En palabras de la propia directora: «Quería explorar ese contraste y cómo se gestiona desde la agitación adolescente. […] Viví mi adolescencia en los años noventa, así que pertenezco a esa última generación a medias entre el mundo analógico y el digital. La convivencia entre ambos paradigmas me resulta fascinante y fue en este cruce de caminos donde surgió la idea de esta historia. La película es el retrato de la generación más hiperconectada pero que, a su vez, vive en entornos aislados. Una historia de jóvenes contemporáneos que todavía viven en el limbo entre estos dos mundos”.

Ficha técnica de la película

  • Título As neves
  • Dirección y guion Sonia Méndez
  • Año 2024
  • Nacionalidad España
  • Duración 82’
  • Producción Pedro Hernández Santos, Nati Juncal Portas
  • Producción ejecutiva Nati Juncal Portas, María Beltrán, Sonia Méndez, Andrea Moya
  • Fotografía Lucía C. Pan
  • Música original Andy Bell
  • Montaje Juliana Montañés (AMMAC)
  • Productoras Cósmica, Aquí y allí
  • Reparto Andrea Fernández, David Rodríguez, Antía Mariño, Xacobe Bruña, Irene Rodríguez, Diego Caro, Santi Carmena, Jennifer Soto, Adriana Fernández, Lucía Veiga, Luisa Merelas

Sobre Sonia Méndez

Desde el inicio de su carrera, Sonia Méndez ha abarcado diversos ámbitos del audiovisual: dirección, guion, actuación y producción. Dirige, guioniza y produce los cortometrajes Perversa Lola, Leo y Mario (se dejan), Café-Bar Santos Peluquería,Ei, Guapa para el largometraje colectivo Visións, Las Damas Negras y Conversación con una mujer muerta, estas últimas premiadas con el premio Mestre Mateo a Mejor Cortometraje en los años 2011 y 2012, entre otros.

También crea, coguioniza e interpreta la serie web Angélica y Roberta, Mestre Mateo a Mejor Webserie en el año 2012. En el año 2019 dirige y escribe la gala de los premios del audiovisual gallego y las piezas promocionales de Viajeros Del Futuro para la CRTVG.

Trabaja como actriz en diversas series como Serramoura, Os Atlánticos o Terras de Miranda para la CRTVG, Cuéntame para TVE o El Vecino de Netflix, y en largometrajes como Olvido y León y Rafael, ambas de Xavier Bermúdez, El sexo de los ángeles de Xavier Villaverde o Por mí y por todos mis compañeros de Judas Diz.

Desde el año 2014 idea y dirige el Festival de Contenidos Digitales Carballo Interplay, primer festival de series web y contenidos digitales del estado. En el año 2018 funda la productora audiovisual Cósmica Producións junto a Nati Juncal Portas. Ya con Cósmica dirige y escribe la serie Antes de perder para Playz-RTVE que también fue premiada con el Mestre Mateo a mejor serie web en 2020 y el largometraje documental A Poeta Analfabeta sobre la poeta, feminista y activista gallega Luz Fandiño, estrenado en el festival Cineuropa de Santiago de Compostela, premio a la mejor dirección en la Mostra Internacional de Cinema Etnográfico (MICE) y nominado a mejor documental en los próximos premios Mestre Mateo de la Academia Galega do Audiovisual.

Es vicepresidenta de la Academia Galega do Audiovisual y miembro de la Asociación de Directores y Directoras de Galicia (CREA). Fue distinguida con el premio Mujeres en Foco de la Asociación de Mujeres Cineastas (CIMA) y la Diputación de Pontevedra.

Filmografía como directora

  • As Neves (2024). Largometraje de ficción
  • A poeta analfabeta (2021). Largometraje documental
  • Antes de perder (2019). Serie
  • Pequeñas dosis (2019) Serie
  • Ei, guapa! (2016). Cortometraje
  • Angélica & Roberta (2010-2013). Web serie
  • Conversa cunha muller morta (2012). Cortometraje
  • As damas negras (2012). Cortometraje
  • Leo y Mario (de Dejan) (2010). Cortometraje
  • Perversa Lola (2010). Cortometraje
HONG SANG-SOO «Nuestro día» (2023)
Octubre 2024
1024 576 Grupo de Diálogo sobre Cine Contemporáneo

HONG SANG-SOO «Nuestro día» (2023)
Octubre 2024

El Grupo de Diálogo sobre Cine Contemporáneo (GDCC) dedica la sesión de octubre a uno de los cineastas internacionales más reconocidos, el coreano Hong Sang-soo, con la proyección de su última película estrenada en España: Nuestro día (2023). En esta ocasión, el invitado para presentar la película es Martín Cuesta, director artístico de la programación de cine del Centro Condeduque (Madrid) y experto en la obra de Hong Sang-soo.

JUEVES 10 DE OCTUBRE DE 2024

A las 20:00 h, en el Salón de actos: Proyección de la película Nuestro día (Hong Sang-soo, 2023), con presentación y posterior diálogo a cargo de Martín Cuesta

Nuestro día (Hong Sang-soo, 2023)

Durante un día de verano en Seúl, la actriz Sangwon se instala en casa de su buena amiga Jungsoo y su gato, Mío. Allí se reencuentra con su prima Jisoo, quien desea empezar una carrera en la interpretación siguiendo sus consejos. Paralelamente, al otro lado de la ciudad, el poeta Hong está intentando dejar, con mucha dificultad, el alcohol y el tabaco, al tiempo que recibe la visita de dos estudiantes que tienen preguntas muy serias sobre la vida y el arte. Mientras el día avanza, las conversaciones fluyen y se comparten los pequeños placeres cotidianos, van aflorando las casualidades.

Sobre Martín Cuesta

Martín Cuesta ha dirigido desde 2011 hasta 2016 la web dedicada al análisis cinematográfico Cinema ad hoc y, desde 2016 hasta 2018, la revista, en versión digital e impresa, V.O.S. Con dichos medios ha cubierto festivales como Cannes, Berlín, Venecia, San Sebastián o Sitges, además de colaborar como columnista del diario asturiano La Nueva España. También ha desarrollado diversas labores de programación en festivales de cine como Play-Doc, Novos Cinemas o el Festival Internacional de Cine de Gijón, en el que trabaja, desde 2017 hasta 2019 y desde febrero de 2024 hasta la actualidad, como asesor de programación. Desde 2020 ejerce el comisariado del área cinematográfica en el Centro de Cultura Contemporánea Condeduque de Madrid. Es coautor del libro Steampunk Cinema (Tyrannosaurus, 2012), coordinador de La Italia de Matteo Garrone (Festival Internacional de Cine de Gijón, 2016) —primer monográfico en castellano dedicado al director transalpino— y, en 2018, participa en el libro Objetivo: planeta Tierra. El documental de medio ambiente (Universidad de Sevilla, 2018), premio ASECAN al mejor libro de cine de ese mismo año. Desde 2021 colabora con la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España como selector de proyectos para su programa de Residencias Academia de Cine.

Ficha técnica de la película

  • Título Nuestro día
  • Dirección, guion, fotografía, montaje y música Hong Sang-soo
  • Año 2023
  • Nacionalidad Corea
  • Idioma VO coreano, con subtítulos en español
  • Duración 84
  • Productora Jeonwonsa Film Co.
  • Reparto Ki Joobong, Kim Minhee, Song Seonmi, Park Miso, Ha Seongguk, Kim Seungyun

Sobre Hong Sang-soo

Hong Sang-soo (Seúl, Corea del Sur, 1960) es uno de los cineastas actuales con mayor reconocimiento internacional. Después de estudiar en la Universidad Chungang y en Estados Unidos, debutó como realizador en televisión antes de rodar en 1996 su primera película para la gran pantalla, El día que un cerdo cayó a un pozo. En sus filmes, la ilusión de familiaridad se codea con la mayor sofisticación; la sensación de realismo se conjuga con un planteamiento casi conceptual del relato y el tiempo cinematográfico, la autenticidad con un intelectualismo extremadamente fértil, el registro más simple de las palpitaciones de la vida con los artificios narrativos más osados. A lo largo de su carrera ha realizado una veintena de largometrajes con los que ha conquistado los más importantes galardones en Cannes, Berlín, Locarno, Rotterdam, San Sebastián o Gijón, entre muchos otros.

 

Filmografía como director

  • A Traveler’s Needs (2024)
  • Nuestro día (2023)
  • In Water (2023)
  • En lo alto (2022)
  • La novelista y su película (2022)
  • Delante de ti (2021)
  • Introduction (2020)
  • La mujer que escapó (2020)
  • El hotel a orillas del río (2018)
  • Grass (2028)
  • The day after (2017)
  • La cámara de Claire (2017)
  • En la playa sola de noche (2017)
  • Lo tuyo y tú (2016)
  • Ahora sí, antes no (2015)
  • Hill of Freedom (2014)
  • Our Sunhi (2013)
  • Nobody’s Daughter Haewon (2013)
  • En otro país (2012)
  • The Day He Arrives (2011)
  • Oki’s Movie (2010)
  • Hahaha (2010)
  • Like You Know It All (2009)
  • Noche y día (2008)
  • Mujer en la playa (2008)
  • Un cuento de cine (2005)
  • La mujer es el futuro del hombre (2004)
  • La puerta del retorno (2002)
  • La virgen desnudada por sus pretendientes (2000)
  • The Power of Kangwon Province (1998)
  • El día que un cerdo cayó al pozo (1996)
JONÁS TRUEBA «Volveréis» (2024)
Septiembre 2024
1024 576 Grupo de Diálogo sobre Cine Contemporáneo

JONÁS TRUEBA «Volveréis» (2024)
Septiembre 2024

El Grupo de Diálogo sobre Cine Contemporáneo retoma su programación después del verano con el regreso al MUSAC del director Jonás Trueba, para presentar su última película, Volveréis (2024), acompañado de uno de sus protagonistas, Vito Sanz. La película, una comedia con fondo dramático —o un drama disfrazado de comedia— obtuvo el Premio a la mejor película europea en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes.

JUEVES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2024

A las 19:00 h, en el Salón de actos: Encuentro con el director Jonás Trueba.

A las 20:00 h, en el Salón de actos: Proyección de la película Volveréis (Jonás Trueba, 2024) y posterior diálogo con el director

Volveréis (Jonás Trueba, 2024)

Después de 15 años juntos, Ale y Alex tienen una idea que podría parecer absurda: organizar una fiesta para celebrar su ruptura. Este anuncio deja perplejos a sus seres queridos, pero ellos se mantienen firmes en la decisión de separarse. ¿O quizá no?

“Deberíamos hacer lo que decía tu padre. ¿El qué? Lo de la fiesta. ¿Qué fiesta? La fiesta de la separación. Lo que tu padre siempre dice: hay que celebrar cuando las parejas se separan y no cuando empiezan. Ah, eso… Siempre he pensado que eso es una idea para una película. Que podría funcionar para una película, pero para la vida real… No sé.”

Ficha técnica de la película

  • Título Volveréis
  • Dirección Jonás Trueba
  • Guion Jonás Trueba, Itsaso Arana, Vito Sanz
  • Año 2024
  • Nacionalidad España
  • Duración 114’
  • Productora Los ilusos films
  • Producción Javier Lafuente y Jonás Trueba
  • Fotografía Santiago Racaj
  • Arte Miguel Ángel Rebollo
  • Montaje Marta Velasco
  • Diseño de sonido y mezcla Pablo Rivas Leyva
  • Reparto Itsaso Arana, Vito Sanz

Sobre Jonás Trueba

Jonás Trueba (Madrid, 1981) es uno de los autores más relevantes del cine español de la última década, siendo autor de películas emblemáticas como Todas las canciones hablan de mí (2010), La reconquista (2016), La virgen de agosto (2019) o Quién lo impide (2021). Tenéis que  venir a verla (2022) es su última película hasta la fecha. También ha sido co-guionista de las películas Más pena que gloria (2000), Vete de mí (2005) y El baile de la Victoria (2009). Es autor del libro Las ilusiones (ed. Periférica) y ha escrito sobre cine en diversos medios de comunicación. También ha realizado algunos videoclips para distintos artistas musicales del panorama nacional, como Ayer, de Soleá Morente; Arcadia en flor, de Rafael Berrio; Oda al  amor efímero, de Tulsa; La gran broma final, de Nacho Vegas o Balada Baladí, de El Hijo.

Imparte clases y talleres en diferentes escuelas de cine, y desde 2013 forma parte del equipo de Cine en curso, proyecto de pedagogía del cine y con el cine en centros educativos. Trabajó para la editorial Plot Ediciones y también ha sido editor invitado del sello Caballo de Troya en 2021 y 2022.

Es fundador junto a Javier Lafuente de Los ilusos films S.L., productora con la que ha llevado a cabo todas sus películas, y con la que actualmente produce Las chicas están bien, primer largometraje dirigido por Itsaso Arana, pendiente de estreno en el año 2023.

Su última película, Volveréis (2024) se estrena en la Quinzaine de Cinéastes del Festival de Cannes y obtiene el Premio a la Mejor película europea.

Filmografía como director

  • Todas las canciones hablan de mí (2010)
  • Miniaturas (2011)
  • Los ilusos (2013)
  • Los exiliados románticos (2015)
  • La reconquista (2016)
  • La virgen de agosto (2019)
  • Quién lo impide (2021)
  • Tenéis que venir a verla (2022)
  • Volveréis (2024)
VÍCTOR IRIARTE «Sobre todo de noche» (2023)
Mayo 2024
1024 614 Grupo de Diálogo sobre Cine Contemporáneo

VÍCTOR IRIARTE «Sobre todo de noche» (2023)
Mayo 2024

El Grupo de Diálogo sobre Cine Contemporáneo continúa su programación con el director de cine Víctor Iriarte, que nos acompaña para presentar la proyección de su película Sobre todo de noche (2023).

JUEVES 9 DE MAYO DE 2024

A las 20:00 h, en el Salón de actos: Proyección de la película Sobre todo de noche (Víctor Iriarte, 2023), con presentación y posterior diálogo con el director.

Sobre todo de noche (Víctor Iriarte, 2023)

Cuando Vera (Lola Dueñas) era joven, no pudo hacerse cargo de su hijo y tuvo que darlo en adopción. Años después, cuando quiso saber si todo había salido bien, las instituciones le dijeron que su expediente no existía. Desde entonces sigue buscando a su hijo. Cuando Cora (Ana Torrent) era joven, su médico le dijo que no podría tener hijos y que la única forma de formar una familia era adoptando. Cora ha dedicado su vida a dar clases de piano y a cuidar de su hijo adoptivo Egoz, que está a punto de cumplir 18 años.

Ahora, los caminos de estos tres personajes —una madre, un hijo, una madre— están a punto de cruzarse. Y este encuentro cambiará sus destinos para siempre.

 

Notas del director

Es una película de violencia.

Es una película sobre manos. / Es una película sobre mapas. Es una road movie. Una película sobre sentimientos. Sentimientos en el camino.

Es una película de aventuras. Una película de aventuras triste. Triste, pero también brillante.

Es una película política. Profundamente política. Íntimamente política.

Es un musical. Es coreográfica.

Es una película sobre letras. Cartas escritas a mano. Cartas que se leen en voz alta, cartas que se envían como mensajes de audio.

Es un thriller. Es un cine negro, es una historia de detectives. Es un melodrama.

Es una película que se convierte en otra película, que se convierte en otra película, eso se convierte en otra película. Es una película sobre una madre, sobre una madre, sobre su hijo.

Es una película sobre la posibilidad de ser otro. Sobre la posibilidad de cambiar el destino. Sobre la posibilidad de estar en dos lugares a la vez: Aquí. Y ahí.

Es una película sobre una herida. Sobre una herida. Sobre una herida.

Es una película de fantasmas.

Es una película sobre cómo las historias, cómo la narración, construye otro mundo posible. De cómo las historias, cómo las narraciones, pueden transformarnos. De cómo, cuando no tienes nada, cuando te lo han quitado todo, las historias, las narraciones, las ficciones, las películas, las cartas, las voces, los recuerdos, son lo único que puede salvarnos.

Eso puede darnos un poco de paz. / Eso puede darnos un lugar en el mundo.

Es una canción de amor.

Ficha técnica de la película

  • Título Sobre todo de noche
  • Dirección Víctor Iriarte
  • Guion Isa Campo, Andrea Queralt, Víctor Iriarte
  • Año 2023
  • Nacionalidad España, Francia, Portugal
  • Duración 109’
  • Producción La Termita Films, Atekaleun, CSC Films, Inicia Films, Víctor Iriarte
  • Co-producción Ukbar Fimes, 4ª4 Productions
  • Fotografía Pablo Paloma
  • Dirección de arte Izaskun Urkijo
  • Montaje Ana Pfaff
  • Música Maite Arroitajauregi
  • Reparto Lola Dueñas, Ana Torrent, Manuel Agouzkue

Sobre Víctor Iriarte

Víctor Iriarte (Bilbao, 1976) es programador, artista y cineasta. Comparte generación y referentes con la nueva generación de cineastas españoles que forman Celia Rico, Jonás Trueba, Carla Simón, Óliver Laxe, Elena López Riera o Fernando Franco, entre otras.

Forma parte del comité de selección del Festival Internacional de Cine de San Sebastián desde 2015. Ha sido durante nueve años director de programación cinematográfica del Centro Internacional de Cultura Contemporánea Tabakalera de San Sebastián y miembro fundador de la Escuela de Cine Elías Querejeta Zine Eskola (EQZE). Ayudante de dirección en el primer largometraje de Isaki Lacuesta, Cravan versus Cravan (2001). Director de fotografía en el largometraje Buenas noches, España del director filipino Raya Martin, presentado en el Festival de Locarno 2011. Su primer largometraje Invisible se estrenó en World Premiere en Fid Marseille 2012. Sobre todo de noche es su segundo largometraje. Crea su productora Cajaconcosasdentro en el año 2005 y desde entonces ha completado una obra audiovisual que se ha presentado en el circuito internacional de festivales y centros de arte contemporáneo: FID Marseille (Francia), Torino Film Festival (Italia), Mar del Plata (Argentina), Valdivia (Chile), Cinéma du réel (Francia), Ficunam (México), Pacific Film Archive de Berkeley (San Francisco), San Francisco Cinematheque, LA Film Forum (Los Ángeles), Union Docs (Nueva York), Seoul International Film Festival (Corea), etcétera.

 

Filmografía como director

  • Wrócic/Volver (2006)
  • Nikkei (2006)
  • Decir adiós (2007)
  • Cinco películas breves (2008)
  • Apuntes para una película de espías (2008)
  • No estoy solo (2009)
  • Diarios 9-10 (2009)
  • Escenas de caza menor (2009)
  • Hamaika (retrato de JJ Bakedano) (2009)
  • Der Zoom (retrato de Albert Serra) (2009)
  • Zortzi-Bereratzi: Lisabö (2009)
  • El mar (2010)
  • Invisible (largometraje, 2012)
  • Visiones (2013)
  • Cosas que ya no existen (2014)
  • Sobre todo de noche (largometraje, 2023)
MARÍA G. ROYO y JULIA DE CASTRO «On the Go» (2023)
Abril 2024
1024 781 Grupo de Diálogo sobre Cine Contemporáneo

MARÍA G. ROYO y JULIA DE CASTRO «On the Go» (2023)
Abril 2024

El Grupo de Diálogo sobre Cine Contemporáneo continúa su programación mensual con la película On the Go (2023), con la presencia de sus directoras María G. Royo y Julia de Castro.

JUEVES 4 DE ABRIL DE 2024

A las 20:00 h, en el Salón de actos: Proyección de la película On the Go (María G. Royo y Julia de Castro, 2023), con presentación y posterior diálogo con las directoras.

On the Go (María G. Royo y Julia de Castro, 2023)

On the Go es una road movie que, desde una perspectiva femenina, reflexiona sobre la necesidad de un cambio estructural acometido desde una experiencia colaborativa. La película se origina como un tributo a la película española de culto Corridas de alegría (Gonzalo García Pelayo, 1982), una road movie sobre el fracaso de la amistad y el amor. En On the Go, María Gisèle Royo y Julia de Castro abordan estos dos temas cuarenta años después —en plena época de aplicaciones de citas, eterna juventud e inseguridad económica—, en el contexto de un periodo vital compartido por ambas directoras: los últimos años de fertilidad de la mujer. En palabras de sus autoras, «nuestro cine juega con los límites de las convenciones narrativas a través de una lógica entre lo surreal y el delirio, donde cualquier cosa puede ocurrir en cualquier momento, sin necesidad de una anticipación en la propia trama, liberándose así de los giros de guion convencionales».

On the Go se presentó en la sección oficial del Festival de Locarno, y ha participado en los festivales de cine Margenes, Lesgai, Sevilla, Cheries Cherie y Gijón, así como en el Vancouver Film Festival (Canadá) y el Adelaine Film Festival (Australia). Entre los premios que ha recibido cabe destacar el Gran Premio del Jurado en París; los de Mejor Largometraje Español y Mejor Dirección en el Festival de Gijón; y la Mención Especial Espiga Arco Iris en la SEMINCI de Valladolid.

 

«Ser o no ser madre, esa es la cuestión.»

Andalucía, año 2022. Milagros (37 años) estira una juventud sin preocupaciones en sus últimos años de fertilidad mientras que Jonathan (24 años) busca consuelo a un abandono en su adicción a Grindr. Milagros huye de su cita de inseminación monoparental. Jonathan provoca un encuentro con un amor de infancia. La carretera y la amistad alivian la desorientación que provoca la engañosa libertad de principios de siglo XXI. Una delirante road movie llena de música, donde una misteriosa sirena con una corona mágica guiará el viaje.

Ficha técnica de la película

  • Título On the Go
  • Dirección y guion María Giséle Royo y Julia de Castro
  • Año 2023
  • Nacionalidad España
  • Duración 72’
  • Producción María Giséle Royo y Julia de Castro
  • Productora Jur Jur Productions, S.L.
  • Montaje Paola Álvarez, Sergio Jiménez
  • Música Miguelito García, Álvaro Romero, Leonor Leal, Paco Soto
  • Reparto Omar Ayuso, Julia de Castro, Chacha Huang, Manuel de Blas

 

Sobre María Gisèle Royo y Julia de Castro

María Giséle Royo es directora, productora y editora de documentales. MFA Media Arts Production por el City College de Nueva York con una beca fulbright. Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Sevilla, cursó un año de Film Studies en el London College of Music & Media. Fue residente de la Real Academia de España en Roma entre 2017 y 2018. Ha dirigido los documentales Rediscovering Pape (2010), galardonado con un Student Academy Award (Oscars) y un College Student Award (Emmy), entre otros premios internacionales; Education without borders; y La Invisible, seleccionado en Directed by Women Spain 2021. Como cofundadora de Jur Jur Productions, ha producido y dirigido varios documentales, películas de ficción y programas de televisión, entre otros. En la actualidad es profesora y advisor en el Catalyst Institute for Creative Arts and Technology de Berlín, en asignaturas del Certificado, Grado y Máster de Cine de dicha Universidad.

Julia de Castro es artista multidiscipilinar. Licenciada en Historia del Arte (UCM), graduada en Interpretación Textual por la (RESAD) y en violín. Fue residente de la Real Academia de España en Roma entre 2017 y 2018. Como guionista ha firmado el capítulo Así de fácil (HBO, 2020); ha dirigido Exhalación (Filmin, 2019) y producido y protagonizado la docu-ficción Anatomía de una criminal (Filmin, 2015). Como actriz acaba de estrenar la serie Poquita fe (Movistar Plus), por la que ha sido Nominada a Mejor Actriz de Reparto en los Premios Feroz, y ha participado en numerosas obras teatrales, siendo nominada al Premio Valle Inclán 2020 a mejor actriz. En cine destaca Der Geldkomplex (Berlinale, Sección Panorama), y en 2023 estrenó Teresa, dirigida por Paula Ortiz, con la que también ha trabajado en Hildegart (2024).

En música, es fundadora y compositora del proyecto De la Puríssima (2009-2019), con el que viajó por todo el mundo difundiendo el género del cuplé como un legado performativo imprescindible en la historia de la sexualidad femenina. En 2020 lanzó su primer álbum en solitario, La Historiadora. En 2019 publicó su primer libro La retorica delle Puttane (La Fábrica), y actualmente colabora semanalmente en Radio 3 con su sección La clásica de los clásicos, donde habla de coches clásicos en películas clásicas.

ANTONINA OBRADOR «Quest» (2023)
Marzo 2024
1024 770 Grupo de Diálogo sobre Cine Contemporáneo

ANTONINA OBRADOR «Quest» (2023)
Marzo 2024

El Grupo de Diálogo sobre Cine Contemporáneo continúa su programación con la presencia como invitada de la directora Antonina Obrador, que presenta su primera película: Quest (2023).

JUEVES 7 DE MARZO DE 2024

A las 20:00 h, en el Salón de actos: Proyección de la película Quest (Antonina Obrador, 2023), con presentación y posterior diálogo con la directora.

Quest (Antonina Obrador, 2023)

Lluc, un biólogo marcado por la desaparición de su mujer María, inicia una investigación científica en Quest, una isla deshabitada donde se dice que habitan elementos sobrenaturales y que fue el último lugar donde María estuvo. Poco a poco se le van apareciendo rastros de la vida de María en la isla que le hacen entrar en contacto con fantasmas de su propio pasado. La llegada de Carme, su hermana, a la que lleva diez años sin ver, lo empujará a enfrentarse con los miedos más arraigados en su interior.

 

Notas de la directora

«Quest es una palabra mallorquina en desuso. Significa rastro. También es el nombre de la isla inventada donde transcurre la película, una isla en la que todo está parado, donde nada nace ni crece, donde todo está vivo sin estar vivo. Quest representa un espacio temporal subjetivo: el Duelo.

»He ubicado la historia en una isla ya que me parece que representa a la perfección esa sensación de soledad y aislamiento emocional que uno siente cuando transita por un luto. Me interesa muy especialmente la relación que tenían antiguamente con la muerte y con lo inexplicable, más integrada en el día a día. Y en cómo la pérdida de tradiciones y de espiritualidad nos afecta negativamente a la hora de gestionar hechos traumáticos, como la muerte de alguien querido.

»Quest es una historia de rastros, de los rastros que dejan las personas o la culpa dentro de uno mismo. Lluc, el protagonista, sufre porque no quiere aceptar el dolor, ni tampoco la culpa. Lluc tendrá que mirar atrás al pasado y asumir el mal que ha hecho y reconocer sus claroscuros para poder encontrar la paz.

»Quiero mostrar el duelo como una transformación: lo racional se vuelve orgánico; la ciencia, magia; lo masculino, femenino; Lluc se vuelve María. Y la película se vuelve fábula. »

Ficha técnica de la película

  • Título Quest
  • Dirección y guion Antonina Obrador
  • Año 2023
  • Nacionalidad España
  • Duración 75’
  • Producción Ventura Durall, Cesc Mulet, Sergi Cameron, Bárbara Ferrer
  • Productora Nanouk Films, La Periférica
  • Montaje Estel Roman (AMMAC)
  • Sonido Alba Salmerón, Laura Díez
  • Música Maria Arnal
  • Reparto Enric Auquer, Laia Manzanares, Maria Arnal, Miquel Gelabert

 

Sobre Antonina Obrador

 La directora y guionista Antonina Obrador (Felanitx, Malloreca, 1986) se graduó en Cine Documental en la Escuela de Cine y Audiovisuales de Cataluña en 2009. Después de su graduación, se dedicó principalmente a la realización para publicidad y videoclips. Entre sus trabajos destacan A Man Who Sails with the Stars, ganador de un Laus de Bronce (2018), Seven Wonders nominado en el Fashion Film Festival de Milano (2018), y Happy to Be Censored, que obtuvo dos méritos en el One Show Festival NY en 2023.

Además de su formación inicial, Antonina amplió sus estudios especializándose en guion bajo la tutela de Daniel Villamediana en La Escuela de Cine. Actualmente, continúa su desarrollo académico cursando el Máster de Humanidades en la UOC (Universitat Oberta de Catalunya).

Ha trabajado para la televisión, dirigiendo la temporada 10 del programa cultural Entusiastes (2021) para IB3 y la serie de ficción Llim (2023) para IB3, El Punt y TV3.

Recientemente, Antonina hizo su debut como guionista y directora en el largometraje de ficción con Quest» La película, producida por Nanouk Films y La Perifèrica, se estrenó en la Gala de inauguración del Atlàntida Film Fest (2023) y continuó su recorrido por festivales como el Cambridge Film Festival y Som Cinema Lleida, donde fue premiada como el mejor largometraje de ficción. En 2024, estrenará el cortometraje Arca. Este mismo año ha recibido la beca de Creación de guion audiovisual de IEB para la escritura de lo que será su segundo largometraje, La bella Ventura.